
Como orientadora laboral, cuando planteo a las personas en búsqueda de empleo que utilicen la autocandidatura o candidatura espontánea como otro medio para buscar trabajo, lo primero que me comentan es que no saben a qué me refiero con el término autocandidatura. Si les pregunto si hacen buzoneo de currículum (algo que desaconsejo) o entregan personalmente su currículum a las empresas, el sí es rotundo, frente al comentario tímido de que hoy en día te derivan a su web para que les hagas llegar la información. Así que, en estos casos, lo que hacen es entrar en la web de la compañía, buscar el apartado “Trabaja con nosotros” y cumplimentar el formulario correspondiente o, en caso de que no exista este apartado, lo remiten al correo de información general.
¿Es esto la autocandidatura? La respuesta es claramente un no. Aunque el término comprende el hecho de hacer llegar tu currículum a la empresa, aún no existiendo oferta alguna, la mera entrega de un currículum genérico para que lo tengan no significa que hayamos realizado una autocandidatura.
Ésta, por el contrario, consiste en “presentarnos” a la compañía, hacerles llegar nuestro interés por trabajar con ellos, demostrarles que la conocemos y dejarles claro todo lo que podemos ofrecerles como miembro integrante del equipo y de la organización si nos contrataran, y el buzoneo o la cumplimentación del formulario web no sirven para ello.
Realizar una correcta candidatura espontánea y, en general, una buena búsqueda de empleo, supone invertir en tiempo y esfuerzo, y aunque todo esfuerzo tiene su recompensa, es cierto que al hecho de buscar empleo se unen otros factores (económicos, familiares, de salud, etc) que, además de limitarnos el tiempo de dedicación, nos empujan a la inmediatez, a necesitar un trabajo ya, y al tardar más de lo que nos gustaría nos frustramos. Es por ello que para avanzar en la búsqueda de empleo es necesario establecer un plan de acción, que nos va a permitir organizar todos los pasos para alcanzar nuestra meta: encontrar trabajo, nuestro trabajo.
Una de las acciones que podemos realizar, como bien decía, es la de postularse a empleos que aún no se han ofertado mediante una candidatura espontánea. Para ello debemos llevar a cabo una serie de pasos, comunes en toda búsqueda de empleo, que se podrían resumir en autoconocimiento, estudio de las demandas del mercado laboral (esto es, conocimiento de lo que busca la empresa) y marketing personal o automarketing (esto es, saber venderse).
El primer paso que debes realizar es trabajar el autoconocimiento. Esto te permitirá saber en qué te gustaría y puedes trabajar y qué puedes ofrecer a las empresas a las que te vas a postular, pero además el proceso de aprendizaje de tomar consciencia de uno mismo te va a ayudar también a nivel personal.
A continuación haz una búsqueda de las empresas del sector en que te gustaría trabajar o crees que tu perfil puede encajar, ordena ese listado según tu interés y ponte manos a la obra: empápate de toda la información que haya sobre las mismas. ¿Cómo? A través de su web, si la tiene. Presta atención al apartado “Conoce a la empresa”, te ayudará a conocer sus valores y su misión; busca noticias o novedades de la firma (suelen tener un apartado de “Noticias”, pero no te quedes ahí); usa las redes sociales para localizar a sus empleados o a sus empleadas actuales y pasados. Esta búsqueda te ayudará a saber qué tipo de candidato buscan y así poder dirigir tu candidatura.
A partir de la información obtenida, ya puedes exponer qué puedes ofrecer a la mercantil a través de un currículum y una carta de presentación personalizada y adecuada a la organización a la que la diriges. No uses la misma carta de presentación y el mismo currículum para todas.
Una vez los tengas listos, envíalos a la persona encargada de los procesos de selección. Si desconoces quién es, indaga en ello (redes sociales, web) o incluso puedes llamarles y preguntar este dato informando que es para hacerles llegar el currículum, seguro que te lo facilitan sin problemas. La opción recomendada es que se los hagas llegar por e-mail.
Por último, lleva un control de tus candidaturas espontáneas y de tu búsqueda de empleo en general a través de una agenda de búsqueda para ayudarte en tu planificación y permitirte llevar un control y un seguimiento de la evolución con cada una de las empresas, y así poder visualizar todo lo que has conseguido y el tiempo dedicado y que ha pasado. Recuerda que, salvo indicación distinta, se recomienda volver a remitir el currículum a la compañía a los 6 meses desde que le enviaste el último.
Si quieres más información sobre cómo realizar autocandidaturas o sobre otro aspecto relacionado con el empleo, recuerda que en LABORA disponemos de un servicio de orientación en cada Espai LABORA donde podemos ayudarte.
¿A qué esperas para buscar tu trabajo?
M.ª Ángeles Roig.
Orientadora Espai Labora de Sueca.