La competencia digital, cada día más imprescindible en la empleabilidad.

La empleabilidad es definida por el CEDEFOP como la “combinación de factores que permiten a una persona mejorar sus perspectivas de encontrar empleo, conseguir un puesto, mantenerlo y progresar en su vida laboral . La empleabilidad de una persona depende:

  • de sus cualidades personales (incluyendo el nivel de sus conocimientos y capacidades);

  • de la forma en que presente estas cualidades personales en el mercado de trabajo

  • del contexto ambiental y social (p.e. incentivos u oportunidades ofrecidas para actualizar y validar conocimientos y capacidades)

  • del contexto económico.”

Igualmente la OIT la define como “Competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o cambiar de empleo, y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo.”

Curso de formación del SERVEF

                                                                                                 Alumnos en un curso de formación del SERVEF

En las dos definiciones así como en cualquier otra que utilizáramos aparece reiteradamente el concepto de competencia tanto en un sentido más amplio (ligado a la persona) como en el sentido que más nos ocupa desde la labor de un Servicio Público de Empleo, el de la competencia profesional.

Por ello, ambos ámbitos de la competencia nos llevan a la conocida Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18.12.2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, definidas como “aquéllas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”.

Este marco de referencia establece las ocho competencias clave siguientes:

1. comunicación en la lengua materna

2. comunicación en lenguas extranjeras

3. competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

4. competencia digital

5. aprender a aprender

6. competencias sociales y cívicas

7. sentido de la iniciativa y espíritu de empresa

8. conciencia y expresión culturales

Dejando claro que la empleabilidad necesita de un equilibrado dominio de las ocho competencias en este artículo nos vamos a centrar en la 4ª de ellas, la competencia digital.

La citada Recomendación de 2006 la define teniendo en cuenta que “entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet.”

El interesante documento Marco común de competencia digital docente, publicado en 2013, como aportación española al proyecto europeo DIGCOMP define igualmente la competencia digital como “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.”

DIGCOMP se propuso crear un consenso a nivel europeo de descriptores de competencia digital con una aplicación más directa en la formación. Se definieron 21 competencias subordinadas (factores) que, entre todas ellas, encuadradas en 5 áreas, delimitan la competencia digital.

Se definen a continuación las 5 áreas y las 21 competencias obtenidas:

1.- Información: Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.

  • 1.1.- Navegación, búsqueda y filtrado de información: Buscar información en red y acceder a ella, expresar de manera organizada las necesidades de información, encontrar información relevante, seleccionar recursos de forma eficaz, gestionar distintas fuentes de información, crear estrategias personales de información.
  • 1.2.- Evaluación de información: Reunir, procesar, comprender y evaluar información de forma crítica.
  • 1.3.- Almacenamiento y recuperación de información: Gestionar y almacenar información y contenidos para facilitar su recuperación, organizar información y datos.

2.- Comunicación: Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.

  • 2.1.- Interacción mediante nuevas tecnologías: Interaccionar por medio de diversos dispositivos y aplicaciones digitales, entender como se distribuye, presenta y gestiona la comunicación digital, comprender el uso adecuado de las distintas formas de comunicación a través de medios digitales, contemplar diferentes formatos de comunicación, adaptar estrategias y modos de comunicación a destinatarios específicos.
  • 2.2.- Compartir información y contenidos: Compartir la ubicación de la información y de los contenidos encontrados, estar dispuesto y ser capaz de compartir conocimiento, contenidos y recursos, actuar como intermediario, ser proactivo en la difusión de noticias, contenidos y recursos, conocer las prácticas de citación y referencias e integrar nueva información en el conjunto de conocimientos existentes.
  • 2.3.- Participación ciudadana en línea: Implicarse con la sociedad mediante la participación en línea, buscar oportunidades tecnológicas para el empoderamiento y el auto-desarrollo en cuanto a tecnologías y a los entornos digitales, ser consciente del potencial de la tecnología para la participación ciudadana.
  • 2.4.- Colaboración mediante canales digitales: Utilizar tecnologías y medios para el trabajo en equipo, para los procesos colaborativos y para la creación y construcción de recursos, conocimientos y contenidos.
  • 2.5.- Netiqueta: Estar familiarizado con las normas de conducta en interacciones en línea o virtuales, estar concienciado en lo referente a la diversidad cultural, ser capaz de protegerse a si mismo y a otros de posibles peligros en línea (p.e. el ciberacoso), desarrollar estrategias activas para la identificación de las conductas inadecuadas.
  • 2.6.- Gestión de la identidad digital: Crear, adaptar y gestionar una o varias identidades digitales, ser capaz de proteger la propia reputación digital y de gestionar los datos generados a través de las diversas cuentas y aplicaciones utilizadas.

3.- Creación de contenido: Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, vídeos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

  • 3.1.- Desarrollo de contenidos: Crear contenidos en diferentes formatos, incluyendo contenidos multimedia, editar y mejorar el contenido de creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales y de las tecnologías.
  • 3.2.- Integración y reeelaboración: Modificar, perfeccionar y combinar los recursos existentes para crear contenido y conocimiento nuevo, original y relevante.
  • 3.3.- Derechos de autor y licencias: Entender cómo se aplican los derechos de autor y las licencias a la información y a los contenidos digitales.
  • 3.4.- Programación: Realizar modificaciones en programas informáticos, aplicaciones, configuraciones, programas, dispositivos, entender los principios de la programación, comprender qué hay detrás de un programa.

4.- Seguridad: Protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.

  • 4.1.- Protección de dispositivos: Proteger los dispositivos propios y comprender los riesgos y amenazas en red, conocer medidas de protección y seguridad.
  • 4.2.- Protección de datos personales e identidad digital: Entender los términos habituales de uso de los programas y servicios digitales, proteger activamente los datos personales, respetar la privacidad de los demás, protegerse a sí mismo de amenazas, fraudes y ciberacoso.
  • 4-3.- Protección de la salud: Evitar riesgos para la salud relacionados con el uso de la tecnología en cuanto a amenaza para la integridad física y el bienestar psicológico.
  • 4.4.- Protección del entorno: Tener en cuenta el impacto de las TIC sobre el medio ambiente.

5.- Resolución de problemas: Identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.

  • 5.1.- Resolución de problemas técnicos: Identificar posibles problemas técnicos y resolverlos (desde la solución de problemas básicos hasta la solución de problemas más complejos).
  • 5.2.- Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas: Analizar las propias necesidades en términos tanto de uso de recursos y herramientas como de desarrollo competencial, asignar posibles soluciones a las necesidades detectadas, adaptar las herramientas a las necesidades personales y evaluar de forma crítica las posibles soluciones y las herramientas digitales.
  • 5.3.- Innovación y uso de la tecnología de forma creativa: Innovar utilizando la tecnología, participar activamente en producciones colaborativas multimedia y digitales, expresarse de forma creativa a través de medios digitales y de tecnologías, generar conocimiento y resolver problemas conceptuales con el apoyo de herramientas digitales.
  • 5.4.- Identificación de lagunas en la competencia digital: Comprender las necesidades de mejora y actualización de la propia competencia, apoyar a otros en el desarrollo de su propia competencia digital, estar al corriente de los nuevos desarrollos.

Se puede encontrar mucha más información de cada una de estas competencias, que aglutinadas conforman la competencia digital, en el documento anteriormente citado. Concretamente para cada una de ellas se describen 3 niveles (Básico – Intermedio – Avanzado) así como diferentes ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes.

Autor: Luis López Algaba, Director CRNFP PATERNA – Centro Servef de Formación y autor del blog LuisLopezPuntoCom

Publicado en Formación y etiquetado , , , , , , , , , , .